Evaluación de Gobiernos Corporativos

El Gobierno Corporativo es una herramienta que promueve una gestión empresarial en un esquema de anticipación y manejo de riesgos, en un ambiente de claridad y confianza para todos los interesados en el desarrollo de una empresa (stakeholders). Por esta razón, tanto la empresa como sus stakeholders buscan que se gestione su operación dentro de un adecuado marco de Gobierno Corporativo tomado acciones que promuevan la reducción de impactos negativos y aprovechar oportunidades de negocio.

Es el directorio quien lidera este gobierno corporativo, por lo que debe estar preocupado permanentemente de incrementar su efectividad. La mejor manera de lograrlo es mediante un proceso formal y permanente de autoevaluación tanto del directorio como de sus comités. Estas evaluaciones no son sólo una mera confirmación de que exista alineamiento entre los miembros del directorio y que éstos tienen las habilidades y experiencia necesarias, sino también constituyen una herramienta que los directorios pueden utilizar para medir su nivel de efectividad en el manejo conjunto de sus responsabilidades.

En particular, en Chile la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), a través de la Norma de carácter general N° 385 (NCG 385), ha establecido una serie de 99 prácticas deseables para las empresas chilenas. Si bien no existe obligación para parta de las empresas de cumplir estas prácticas, si existe la obligación de especificar si se han adoptado o no estas prácticas en la empresa, y los motivos de su no-adpatación (lo que se conoce como “Comply or Explain”).

Para obtener los resultados deseados de este proceso de autoevaluación también se debe considerar la forma en que se realice. Consideramos de gran relevancia que esta autoevaluación se realice bajo la supervisión de una persona externa a la empresa y que permita la opinión individual de cada uno de los miembros del directorio para evitar el fenómeno conocido como “group-thinking”.

Las ventajas principales de realizar la autoevaluación del directorio con un consultor externo son:

  • Asegurar una autoevaluación independiente, objetiva y sin conflictos de interés.
  • Dar mayor transparencia al proceso, lo que es altamente valorado tanto por los accionistas como los stakeholders.
  • Permite dar cumplimiento a la información solicitada por muchos inversionistas, proveedores y clientes extranjeros o multinacionales.
  • Es una de las buenas prácticas de gobierno corporativo internacionalmente recomendada, y que también es parte de la NCG 385.
  • Permite incorporar opiniones y críticas anónimas que los directores manifiestan al consultor durante el proceso, sin que esto afecta las relaciones y confianzas al interior del directorio
  • Le da mayor seguridad y respaldo al directorio.

Si tiene mas interés en este tema contáctenos para ver como le podemos ayudar.